textos & videos

2022

* Creación de la newsletter ✨ Mirror Maze, una publicación quincenal con la que perderse entre los espejismos de la vida contemporánea.

2021

* Room Club (formato de video que protagonizo para Freeda España, con guion propio). En este formato exploramos un tema a partir de diferentes recomendaciones culturales. Hablamos de películas, series y libros donde se trata el tema en cuestión y analizamos de qué manera, siempre con un toque desenfadado, como cuando una amiga te recomienda algo que no te puedes perder.

Room Club #2 – La familia

Room Club #1 – La regla

* Agenda cultural semanal para El Periódico de España (selección semanal de eventos culturales en Madrid que se publica cada viernes en este periódico). Tatuajes, eclipses, sangre, pornovenganza, Mozart… entre los planes de la semana // Maika Makowski, Caliza, Albadulake y Julia Bell, protagonistas de la semana // Un recital de poesía húngara, un taller de ‘upcycling’ y un collage cubano, entre los planes de la semana // Lorca, Alice Cooper, Charles Clifford y Mickey Mouse, protagonistas de la semana.

Imagen de la exposición ‘Super Superlike’, en el Centro Cultural Conde Duque. / DAVID FERRANDO GIRAUT

2020

* Una casa manchega en el centro de Madrid, El País (artículo sobre la tienda de accesorios y artículos para el hogar hechos con tejidos tradicionales Eturel).

* El placer del ‘Hágalo usted mismo’, El País (artículo sobre el proyecto Fábrica de Texturas).

* Marcos incomparables en el barrio de las Letras, El País (artículo sobre la tienda de enmarcación y restauración Heredero de Crispín).

* “Teníamos un teatro cerrado y se convirtió en una despensa solidaria”, El País (entrevista a Ana Camacho, gerente del Teatro del Barrio).

* La historia del baile más castizo de Madrid, El País (artículo sobre la historia del chotis).

CLAUDIO ALVAREZ

* El ‘abrazo’ de Juan Genovés a Madrid, El País (artículo sobre la escultura ‘El abrazo’, basado en el cuadro del mismo nombre de Juan Genovés).

* Así afecta el confinamiento a nuestro ciclo menstrual, Freeda (entrevista con la sexóloga y agente de salud Irene Aterido).

* Rosa Bonet, la Primera Árbitra de España, Freeda (entrevista con la primera mujer que ejerció como árbitra de fútbol en España).

* ‘Podría destruirte’ y el dolor que rodea a una agresión sexual que no puedes recordar, Freeda (artículo sobre la serie de HBO I may destroy you).

* Las mujeres trans son mujeres, Freeda (artículo en torno a la transfobia y las posiciones TERF dentro del movimiento feminista).

* Clubs de lectura, el placer de pasar páginas en colectivo, El País (artículo sobre los clubs de lectura de La Central, Cervantes y Compañía y el Centro de Arte Dos de Mayo).

* Una arqueología de la noche madrileña, El País (artículo sobre la exposición Una imagen que no duela ni cueste mirar en la Sala de Arte Joven).

* Los emojis y las emociones en los tiempos de internet, Freeda (artículo sobre el papel de los emojis en la comunicación contemporánea).

2019

* Así hablaría Zaratustra en el circo, El País (artículo sobre la historia del colectivo Circo Interior Bruto y su espectáculo Así habló Zaratustra).

* Nuevo casticismo, El País (artículo en torno a varios proyectos que reinterpretan el concepto de “lo castizo”).

* Por qué cada vez más mujeres tenemos problemas de tiroides, Freeda (artículo sobre la relación entre los trastornos de la glándula tiroides y el género).

* Qué hacen las apps menstruales con nuestros datos, Freeda (artículo en torno a la gestión de los datos que proporcionamos en las apps de seguimiento del ciclo menstrual).

* La serie que habla sobre la importancia de creer a las víctimas de violación, Freeda (artículo sobre la serie de Netflix Unbelievable).

* La cara femenina de la fábrica Pegaso en una colonia obrerahistoria del baile más castizo de Madrid, El País (artículo sobre el proyecto fotográfico Obreras sin fábrica, que recupera la memoria de las primeras mujeres que habitaron la colonia obrera de Ciudad Pegaso).

ANNA DE MIGUEL

* La academia sale del armario, El País (artículo sobre MariCorners, el primer Congreso Internacional sobre Comunicación y Espacios LGTBIQ+, que se celebró en Madrid).

* Lecturas para el verano: ‘El algoritmo del amor. Un viaje a las entrañas de Tinder’, Freeda (artículo sobre el libro El algoritmo del amor, de Judith Duportail).

* Historia del aborto en España, Freeda (repaso histórico sobre la regulación del aborto en España).

* ‘Fleabag’: ella sí nos representa, Freeda (artículo sobre la serie Fleabag).

* Vainica Doble, las hadas sin varita del pop español, Freeda (artículo sobre el dúo musical Vainica Doble).

* Un museo a la intemperie, El País (artículo sobre el cierre por obras del Centro de Arte Dos de Mayo y el traslado de sus actividades a diferentes espacios de la Comunidad).

* Los orígenes feministas del Día de la Madre, Freeda (artículo sobre la historia del Día de la Madrid).

* Bobby Baker: lo doméstico es revolucionario, Freeda (artículo sobre la trayectoria de Bobby Baker y su exposición Tarros de chutney en La Casa Encendida, Madrid).

* La regla no tiene que doler, Freeda (artículo sobre la endometriosis).

* ¿Cuándo se inventaron las dietas?, Freeda (artículo sobre la historia de las dietas de adelgazamiento).

* Guía de sexting seguro, Freeda (artículo sobre la guía publicada por la organización brasileña de mujeres Coding Rights, que trabaja en torno a las desigualdades de poder generadas por la tecnología).

* Cuál el el origen del 8 de marzo, Freeda (artículo sobre la historia del Día Internacional de la Mujer).

* Ni tampones ni compresas: free bleeding, Freeda (artículo sobre el sangrado libre).

* La testosterona y las mujeres atletas, Freeda (artículo sobre el caso de la atleta Caster Semenya).

* Sassy Science, drag queen y divulgadora científica, Freeda (entrevista con Sassy Science).

* Una ópera en un garaje del sur de Madrid, El País (artículo sobre SÚPER. La Opereta del Barrio, un proyecto creado por el colectivo Chico Trópico junto a los vecinos y vecinas del distrito de Villaverde en el parking subterráneo del Centro Sociocultural Santa Petronila).

VICTOR SAINZ

* Los muros pintados de Europa, El País (artículo en torno a la exposición Muros de Europa, comisariada por la galería La Causa en el Institut Français de Madrid).

2018

* El mito de la virginidad, Freeda (artículo sobre los mitos que existen en torno a “la primera vez”).

* Eugénie Brazier, la primera mujer chef que consiguió tres estrellas Michelin, Freeda (artículo sobre la cocinera Eugénie Brazier).

* De paseo en Vallecas con las mujeres que han hecho historia, El País (artículo sobre el programa Vallecas con nombre de mujer, promovido por el Ayuntamiento de Madrid para reivindicar la memoria de las mujeres en este barrio).

* Cathy O’Neil, la matemática que analiza las discriminaciones del Big Data, Freeda (artículo sobre la Doctora en Matemáticas y científica de datos Cathy O’Neil y su libro Armas de destrucción matemática).

* ‘Jóvenes y Brujas’, la Peli que Hizo que Todas Deseáramos Tener Poderes, Freeda (artículo sobre la influencia de Jóvenes y Brujas en las adolescentes de los 90).

* Excursión fotográfica al pasado de Madrid, El País (artículo sobre la exposición Paseos fotográficos de Loty por la Comunidad de Madrid, 1926-1936 en la sala Lorenzo Vaquero de Getafe).

* ‘Malleus Maleficarum’, el Gran Manual de la Caza de Brujas, Freeda (artículo sobre El martillo de las brujas, el más famoso de todos los libros de brujería y una obra fundamental para quien quiera iniciarse en el estudio del fenómeno de la caza de brujas).

* Ansible Fest, el primer festival de ciencia ficción feminista que se celebra en España, Freeda (entrevista con las organizadoras del Ansible Fest).

* Sobre el estereotipo de la “loca de los gatos”, Freeda (artículo sobre lo que hay detrás de este estereotipo femenino).

* En la Cañada Real, “el alma no tiene color”, El País (artículo sobre el proyecto del colectivo de artistas urbanos Boa Mistura en los muros de la Cañada Real).

* Una isla sonora para jugar a través de la música, El País (artículo sobre la instalación La isla de los sonidos, pensada para acercar la música electrónica y los juegos sonorizados a los niños).

* Suffrajitsu, cuando las sufragistas aprendieron artes marciales, Freeda (artículo sobre el interés de la sufragistas por el jiu-jitsu).

* Las olvidadas pioneras del punk, El País (artículo sobre el ciclo de cine Mujeres hechas de punk, organizado por las catedráticas Nuria Triana Toribio y Cristina Garrigós González en Cineteca Madrid).

Fotograma del documental Autosuficientes, que relata la historia de Parálisis Permanente.

* Mary Beard, la historiadora que nos ha enseñado que el machismo existe desde la Antigüedad, Freeda (artículo sobre la catedrática y profesora de literatura antigua Mary Beard).

* Keeanga-Yamahtta Taylor, del feminismo negro al #BlackLivesMatter, Freeda (entrevista con la activista y profesora Keeanga-Yamahtta Taylor).

* ¿Qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel?, Freeda (entrevista a María Rufilanchas sobre el proyecto A las olvidadas, que se dedica a recopilar libros para hacérselos llegar a las mujeres que están en prisión).

* Cómo me enteré de que tenía endometriosis, Freeda (artículo en primera persona sobre la endometriosis).

* Ana Mendieta, el cuerpo como herramienta de lucha y resistencia, Freeda (artículo sobre la artista Ana Mendieta).

* Mujeres barbudas, desafiando los estereotipos de género desde hace siglos, Freeda (artículo sobre las mujeres con barba).

* Safari nocturno de portales, El País (artículo sobre el proyecto del fotógrafo Francisco Úbeda Llorente, dedicado a los portales de Madrid).

* Guía cultural para prolongar el eco del #8M en Madrid, El País (agenda de eventos en torno al 8 de Marzo de 2018).

* El álbum familiar es historia, El País (artículo sobre el proyecto Memoria de los Barrios, que digitaliza y difunde recuerdos fotográficos aportados por los vecinos de Madrid).

* FATTA, el colectivo sueco que ha contribuido a cambiar la ley de delitos sexuales, Freeda (entrevista con Elin Sundin, presidenta del colectivo FATTA).

* En esta verja cabe una biblioteca, El País (artículo sobre la Biblioverja, una iniciativa impulsada por vecinos del distrito de Fuencarral-El Pardo).

* Entrevista con la artista Janet Echelman, Vein Magazine.

2017

* De cine X a espacio cultural, El País (artículo sobre Sala Equis, un espacio cultural y gastronómico ubicado en el local del último cine porno de Madrid).

* Cómo enseñar arte a un museo, El País (artículo sobre la exposición Lección de Arte del Museo Thyssen-Bornemisza, que reflexiona sobre la función educativa de los centros de exhibición).

* Aquí se amamanta, El País (artículo sobre la iniciativa Breastfeeding Welcome, que acredita locales donde se anima a las madres a dar de mamar).

* Cuando el baile hace historia, El País (artículo sobre la exposición Elements of vogue. Un caso de estudio de performance radical del CA2M).

* La Biblioteca de Mujeres busca habitación propia, Madriz (artículo sobre la búsqueda de espacio de la Biblioteca de Mujeres, impulsada por Marisa Mediavilla).

* Un festival para los fans del misterio y lo salvaje, El País (artículo sobre el festival Fandemonium, organizado por la revista Agente Provocador de La Felguera Editores).

* Tu barrio me suena, El País (artículo sobre el proyecto La C.O.S.A. –Centro Organizado de Sonido Ambulante– del colectivo Chico Trópico).

ÁLVARO GARCÍA

* Los fanzines más pichi, El País (artículo sobre la feria autogestionada de fanzines Pichi Fest).

* El Puwerty de La Casa Encendida, un festival dirigido por y para adolescentes, El País (artículo sobre el festival Puwerty).

* Hip-hop’ para construir barrio, El País (artículo sobre Barrios, un proyecto de intervención comunitaria con jóvenes de los barrios de Las Torres y Orcasur).

* Un espacio para vivir el diseño, El País (artículo sobre la galería El Experimento, especializada en diseño).

* La última verbena del verano se reinventa, El País (artículo sobre las fiestas de La Melonera, la última verbena del verano en Madrid).

* The Transforming Power of Fire, Eldorado (texto sobre el poder transformador del fuego).

* When SPAM came in a can, FUET Magazine #4 — Internet (texto sobre el origen de la palabra “spam”).

2016

* La Liminal, recorridos urbanos con perspectiva crítica y feminista, Madriz (entrevista con el colectivo de mediación cultural La Liminal).

* “Si conoces a 10 mujeres, conoces la endometriosis”, Madriz (artículo sobre la endometriosis).

* El amor en los tiempos del Whatsapp, Madriz (entrevista con la fotógrafa Ángela Losa).

* Gorilas, estadísticas y activismo callejero. Una charla con Guerrilla Girls, Madriz (entrevista con dos de las integrantes del colectivo Guerrilla Girls a raíz de la exposición Guerrilla Girls. 1985-2015 en Matadero Madrid).

Guerrilla Girls

* No lo tires. ¡Repáralo!, Madriz (artículo sobre el Repair Café de Medialab-Prado, un espacio donde reparar objetos de uso cotidiano de forma colaborativa).

* El Libraco. La historia de cómo ganamos las elecciones, Madriz (artículo sobre el libro creado por los grupos que lanzaron las campañas electorales alternativas de las elecciones municipales de Madrid en 2015).

* Cinema Usera, cine para el barrio hecho por el barrio, Madriz (artículo sobre el cine vecinal al aire libre del barrio de Usera).

* ¡Nosotras editamos! Mujeres en Wikipedia, Madriz (artículo sobre la iniciativa Wikimujeres).

* Inquire Project, fotografía contra los cánones estéticos, Madriz (entrevista con Eva Viera, creadora del proyecto fotográfico Inquire Project).

* Fiesta Furiosa, rebeldía y feminismo en la noche madrileña, Madriz (entrevista con las organizadoras de Fiesta Furiosa).

* Entrevista con Joanna Ebenstein, directora del Morbid Anatomy Museum, Perdiz.

* Feminism at the table, FUET Magazine #3 — Politics (texto sobre las relaciones entre cocina y feminismo).

2015

* Savour the day. The city’s specialities, artículo sobre gastronomía madrileña para Monocle Travel Guide: Madrid.

* ¿Quién coño son las mujeres artistas?, Madriz (entrevista con María Bastarós sobre la iniciativa Quién Coño Es).

* La Gatoteca, el café de los gatos en Lavapiés, Madriz (artículo sobre el cat café La Gatoteca).

* Hetaira, 20 años de lucha por los derechos de las prostitutas, Madriz (entrevista con el colectivo Hetaira).

* Humor y drama de la rotonda española, Madriz (artículo sobre el proyecto Nación Rotonda).

* ¡Poesía o barbarie!, Madriz (entrevista al colectivo Masquepalabras).

* ¿Volverán los pelotaris al Beti-Jai?, Madriz (artículo sobre el frontón Beti-Jai, “la Capilla Sixtina de la pelota”).

* Alicia en La Casa Encendida, Madriz (artículo sobre la exposición en torno al 150º aniversario de Alicia en el país de las maravillas).

* A la vuelta de la esquina. O cómo perderle el respeto a las galerías de arte, Madriz (artículo sobre el proyecto educativo A la vuelta de la esquina, creado para acercar las galerías de arte y sus obras a todos los públicos).

* Madrid a corazón abierto, Madriz (artículo sobre el libro Madrid interior, del fotógrafo Asier Rua).

* Lo que hicimos fue secreto. Historia del punk madrileño, Madriz (artículo sobre el documental Lo que hicimos fue secreto).

* Artículo sobre el documental She’s beautiful when she’s angry, Vein Magazine.

* Twin Peaks: A gastronomic guide, FUET Magazine #2 — Icons (texto sobre la comida que aparece en la serie Twin Peaks).

2014

* Termitas del arte urbano, Madriz (entrevista con el colectivo La Banda del Rotu).

* La letra con sangre entra, Madriz (artículo sobre el festival Hostia Un Libro, que combina microedición y lucha libre).

* Cultura editorial independiente (y mutante), Madriz (entrevista a los organizadores de la feria de edición independiente Libros Mutantes).

* Historias cotidianas del barrio de Usera, Madriz (artículo sobre Storywalker, una app que relata las historias cotidianas del barrio de Usera y sus habitantes).

* Obreras del cómic, Madriz (entrevista con algunas de las autoras participantes en la antología Enjambre).

* Primer plano: Rocío Cañero, Madriz (entrevista a la artista Rocío Cañero, dentro de la sección Primer plano).

* El arte es otra forma de investigar, Madriz (entrevista con el artista Santiago Morilla).

SANTIAGO MORILLA